Crisis en las puertas de España: ¿Qué pasó en Ceuta?

Foto: Bernat Armangue / AP Photos.

«Un abrazo sin fronteras», «El abrazo de Ceuta», «Lo mejor de España». La imagen, que dio vuelta al mundo y despertó cientos de titulares, muestra a una joven voluntaria de la Cruz Roja abrazando a un migrante senegalés, que acaba de desembarcar en las costas de Ceuta (España).

«Tenía los ojos rojísimos y me miraba como si nunca hubiera visto a una persona. Como si fuera, yo que se, la primera vez que sale a la calle. Desesperado. El hecho de abrazarme fue como su salvavida», dijo Luna Reyes, de 20 años, a RTVE.

No es el único: junto a él, cerca de 8000 personas intentaron ingresar de manera irregular a territorio español desde Marruecos, en lo que constituye la mayor llegada de personas migrantes del último tiempo a la mencionada ciudad. El drama humanitario encendió las alertas y despertó un nuevo debate sobre las políticas migratorias y fronterizas de la Unión Europea (UE) y sobre el uso de migrantes como chantaje por parte de algunos países.

Pero, ¿Qué pasó en Ceuta?

Entre los pasados 17 y 18 de mayo, arribaron a las costas de Ceuta (España) más de 8000 migrantes provenientes desde Marruecos, incluidos 1500 menores. Pocas veces en la historia reciente tantas personas intentaron entrar al enclave español en un lapso tan corto de tiempo. El evento de mayor magnitud hasta el momento se había producido el fin de semana del 7 y el 8 de noviembre de 2020 en las Islas Canarias, cuando en 48 horas desembarcaron 2200 migrantes.

Según informaron autoridades españolas, 6000 de los que intentaron ingresar de manera irregular fueron obligados a regresar a su país, a los que se sumó un grupo de personas que decidió volver de manera voluntaria por no tener dónde alojarse o qué comer.

«El gobierno está poniendo todos los medios necesarios para proteger las fronteras y proceder a la devolución inmediata de las personas que están entrando ilegalmente en nuestro país», declaró al respecto el ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska. «Vamos a ser contundentes en la defensa de nuestras fronteras. Igual de beligerantes vamos a ser en la defensa de nuestras fronteras como en luchar contra los discursos de odio«.

¿Qué hay detrás de esta crisis migratoria? ¿Por qué ocurre ahora?

Tensiones entre España y Marruecos

En primer lugar, para entender lo que pasa es importante conocer la geografía del lugar. Ceuta y Melilla son dos ciudades españolas ubicadas en el norte de África, rodeadas por el Mar Mediterráneo y vecinas con Marruecos. Se trata del único punto de entrada terrestre a la Unión Europea (UE) desde el continente africano, lo que lo vuelve foco de constantes tensiones migratorias.

En el caso de Melilla, es la frontera más fortificada de toda la Unión Europea, separada de territorio marroquí por una valla de 12km de largo y seis metros de alto.

Mapa: BBC Mundo.

Para muchos analistas, en esta oportunidad fueron las autoridades marroquíes quienes fomentaron el aluvión de personas desde su propio país. En el telón de fondo, se encuentran las tensiones diplomáticas que existen entre el país africano y España; debido a la internación, en este último Estado, de Brahim Ghali, líder del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), organización con la que Marruecos mantiene una disputa territorial.

Según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores español el pasado 23 de abril, Ghali fue acogido «por razones estrictamente humanitarias», tras el agravamiento de su cuadro que combina coronavirus con un cáncer terminal. En principio, el anuncio de las autoridades se habría precipitado luego de que los servicios de inteligencia marroquíes descubriesen que el líder del Frente Polisario permanecía internado, bajo una identidad falsa, en un hospital de La Rioja.

Como resultado, medios españoles consideran que Marruecos dejó pasar a los migrantes como represalia. «El gobierno marroquí está usando a miles de seres humanos como arma de chantaje contra España, porque España le dió asistencia médica a un dirigente saharaui que está enfermo de manera terminal», señaló al respecto el diputado español Iñigo Errejón.

Cabe destacar que Ghali está siendo investigado en España por supuestas acciones terroristas y torturas contra disidentes de su propia población: los refugiados saharauis.

Para ampliar: «4 claves que explican la llegada récord de miles de migrantes desde Marruecos a España en dos días» (Por BBC Mundo, mayo de 2021).

El conflicto por el Sahara Occidental

Foto: Brahim Ghali, Getty Images.

En un conflicto que ya lleva décadas, Brahim Ghali y el Frente Polisario disputan con Marruecos el territorio del Sahara Occidental. Pese a que el enfrentamiento permaneció en suspenso desde 1991, el alto el fuego se rompió el 14 de noviembre de 2020, luego de que Ghali declarara el estado de guerra.

¿En qué consiste este conflicto? Sintéticamente, el Sahara Occidental es un territorio de 270.000 kilómetros cuadrados, escasamente poblado y sujeto a disputas territoriales desde la década de 1970. Tras haber sido parte del dominio español, Naciones Unidas solicitó la descolonización en 1965, momento en el cual Marruecos (independizado en 1959) lo reclamó como propio.

Mapa: BBC

Sin embargo, a los pocos años surgió en la región el Frente Polisario, un movimiento independentista que reclama el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Si bien España prometió organizar un referéndum, el país se retiró definitivamente del Sahara Occidental en 1975 (cumpliendo así el mandato de ONU) y dejó a la población librada a su suerte. Como resultado, autoridades marroquíes concretaron la anexión y alentaron a miles de ciudadanos a poblar el territorio.

Un año después, en 1976, el Frente Polisario autoproclamó la formación de la  República Árabe Saharaui Democrática (RASD), lo que motivó constante choques con las fuerzas armadas marroquíes hasta 1991. En aquel año, ambas partes aceptaron una tregua negociada por ONU, que incluía la promesa de desarrollar un referéndum independentista. Una vez más, esto nunca ocurrió.

Hacia finales de 2020, el ejército marroquí incursionó en el paso fronterizo de Guerguerat, una zona desmilitarizada que separa Mauritania de las zonas controladas por Marruecos en el Sahara Occidental. El Frente Polisario interpretó el avance de las fuerzas armadas como una ruptura al alto el fuego, por lo que reaccionó declarando el estado de guerra.

Cabe destacar que, para Naciones Unidas, el Sahara Occidental es hoy un «Territorio No Autogobernado», cuya población tiene el derecho de llevar adelante un referendo de autodeterminación. Como resultado de la violencia, se estima que entre 100.000 y 200.000 refugiados saharauis viven en campamentos precarios ubicados en la frontera argelino-marroquí.

Para ampliar: «Sahara Occidental: 5 claves para entender este conflicto olvidado» (BBC Mundo, diciembre de 2020).

Luego de la tormenta, recomponer las relaciones

Foto: Olmo Calvo

Si bien aún hay más de 1000 marroquíes sin identificar en la ciudad de Ceuta, el Gobierno español dio «por superado» el incidente y apunta a recomponer el vínculo diplomático con el país africano. «Marruecos es un país amigo de España y debe seguir siéndolo», dijo al respecto el presidente Pedro Sánchez.

Del lado marroquí, sin embargo, las posiciones parecen ser más duras. «La crisis durará mientras continúen sus verdaderas causas», afirmó el ministro de Exteriores, Naser Burita. Detrás de esta declaración, se esconde el deseo de lograr que tanto España como la Unión Europea (UE) cambien su posición respecto al conflicto del Sahara Occidental, ya que ambos defienden el derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación y el desarrollo de un referéndum de independencia.

Lo cierto es que si bien los vínculos entre ambos países son tensos desde hace tiempo, también son necesarios. Para España – y toda la UE – Marruecos seguirá siendo la puerta de entrada para la migración proveniente de África. Por eso, es un socio estratégico demasiado importante como para permitir que el conflicto escale a mayores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s