Cuatro eventos que marcarán la agenda climática en 2021

Si sólo tenés 5 minutos:

  • En la década 2020 – 2030, la acción o inacción climática será definitoria. De seguir al ritmo actual, el calentamiento global alcanzaría el límite máximo de los 1.5°C entre 2030 y 2052.
  • Previsto para febrero de 2021, el retorno de Estados Unidos al Acuerdo de París es quizás uno de los acontecimientos más importantes para frenar el cambio climático, considerando que es el segundo país con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del mundo.
  • Otro de los puntos relevantes es la presentación de las «contribuciones determinadas a nivel nacional» (NDCs) de cada estado, estipuladas en el Acuerdo de París. La celebración de la COP26, por su parte, será el evento más importante del año en materia climática (si la pandemia lo permite).
  • Finalmente, las características de los paquetes de estímulos diseñados por los gobiernos para superar la crisis económica tendrán un impacto crucial en la crisis ambiental. Los programas implementados pueden acelerar la transición hacia energías renovables… o fortalecer los subsidios a los combustibles fósiles.
Estudiantes y activistas por la justicia climática se reúnen con Greta Thunberg en la sede de las Naciones Unidas, 2019. Foto: Eino Sierpe.

En la década 2020 – 2030, la acción o inacción climática será definitoria. De acuerdo con el Informe 1.5 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPPC, por sus siglas en inglés), de seguir al ritmo actual el calentamiento global alcanzaría el límite de los 1.5°C entre 2030 y 2052.

Este número, 1.5°C, es crucial: según el documento, si en el próximo siglo se lograse que el incremento de la temperatura global no superase ese valor, se extinguirían menos especies y el mar subiría 10 centímetros menos para el año 2100, en comparación con lo que implicaría una suba de 2° C.

«Es clave la acción estos próximos 10 años porque la ciencia muestra que tenemos hasta 2030 para reducir las emisiones globales netas de dióxido de carbono (CO2) de origen humano en un 45% como para que sea posible alcanzar el objetivo de estabilizar el aumento de la temperatura en 1,5°C», explicó la científica argentina Inés Camilloni, parte del equipo que elaboró el Informe, a la periodista climática Tais Gadea Lara. La meta es posible, dicen los expertos, pero se necesitan cambios radicales.

Es por eso que, en esta nota, repasamos algunos de los eventos que marcarán la agenda climática en 2021:

1. El reingreso de Estados Unidos al Acuerdo de París

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Foto: Calla Kessler / The New York Times.

Previsto para febrero de 2021, el retorno de norteamérica al Acuerdo de París es quizás uno de los acontecimientos más importantes para frenar el cambio climático, considerando que se trata del segundo país con mayor emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del mundo.

El mismo día de su asunción, Biden firmó una Orden Ejecutiva en la que solicitó a Naciones Unidas la reincorporación de Estados Unidos al tratado, que se concretará treinta días después, el 19 de febrero.

Pero eso, aunque importante, no es suficiente y la nueva administración deberá enfrentar numerosos obstáculos si quiere avanzar hacia una política climática con impactos significativos. En primer lugar, deberá ganar confianza internacional: Estados Unidos tiene un largo historial de incumplimiento respecto a metas ambientales propuestas, por lo que deberá probar que, esta vez, su compromiso es serio.

«Va a involucrar más que simplemente decir que estamos de regreso. Vamos a tener que demostrar que estamos de regreso, y vamos a tener que demostrarlo de manera poderosa “, señaló John Holdren, profesor de política ambiental en Harvard y asesor del ex presidente Obama, al Washington Post. 

Para ampliar: «The Paris Climate Agreement: What You Need to Know» (Publicado por The New York Times, el 21 de enero de 2020).

2. Presentación de las NDCs.

Marcha por el clima en Washington, D.C. Foto: Victoria Pickering.

El Acuerdo de París requiere que los países firmantes se comprometan con metas climáticas progresivas, denominadas «contribuciones determinadas a nivel nacional» (NDCs, por sus siglas en inglés). El tratado determina que los estados deben presentar NDCs cada cinco años y, aunque en 2020 debía realizarse la segunda ronda de presentaciones, ésta fue retrasada debido a la pandemia.

Según un informe elaborado por la organización The Carbon Brief, hasta el momento sólo 44 gobiernos, junto con la Unión Europea como bloque, presentaron sus NDCs actualizados. Estos países, a su vez, representan sólo el 28% de las emisiones globales de GEI. Entre los principales ausentes se encuentran Estados Unidos, India y China.

Asimismo, no todos los planes presentados implican un aumento en las metas establecidas. Un análisis presentado por Climate Action Tracker (CAT) destaca que, mientras algunos países simplemente reafirmaron compromisos pasados, otros no incrementaron sustancialmente sus ambiciones. En Latinoamérica, unos pocos países establecieron mayores objetivos: Argentina, Chile, Perú y Colombia.

Al respecto, Niklas Höne, miembro de CAT, afirmó ante The Carbon Brief que, si bien la situación es mejor de lo que se esperaba seis meses atrás, aún no es suficiente. «Tenemos varios países que han presentado lo mismo o incluso han retrocedido [en sus NDCs] , por lo que todavía queda mucho por hacer este año… Lo que está muy claro es que estamos totalmente fuera de lugar cuando agregamos todas los diferentes promesas de los países», advirtió.

Por el momento, debemos seguir de cerca las futuras presentación de los restantes países antes de la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP26), planificada para noviembre de 2021.

3. La COP26

El entonces secretario de Estado norteamericano, sostiene a su nieta en su regazo mientras firma el Acuerdo de París. Foto: Amanda Voisard / United Nations.

La COP es una cumbre anual organizada desde 1994 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en la que se reúnen 196 países y la Unión Europea (UE) representada como bloque.

A lo largo de los años, la COP logró en dos oportunidades el establecimiento de acuerdos mundiales, en la que los países se comprometieron con objetivos concretos para reducir sus emisiones: 1997, con la firma del Protocolo de Kioto y 2015, con el Acuerdo de París.

En 2020, debido a la pandemia, la vigesimosexta edición de la COP fue suspendida y reprogramada para noviembre de 2021. En esa fecha, se llevará a cabo en la ciudad de Glasgow (Reino Unido).

La importancia del evento es muy alta. En recientes declaraciones, el enviado especial del clima de Estados Unidos – y ex secretario de Estado durante la administración Obama – John Kerry, afirmó que la COP26 es la «última mejor oportunidad» para evitar las peores consecuencias medioambientales en todo el mundo.

«Glasgow será extremadamente importante. De hecho, yo diría que, a mi juicio, es la última mejor oportunidad que tiene el mundo de unirse para hacer las cosas que tenemos que hacer para evitar las peores consecuencias de la crisis climática», declaró Kerry en diálogo con la BBC. «Hace tres años, nos dijeron que teníamos 12 años para evitar esas consecuencias. Tres de esos años se perdieron porque teníamos a Donald Trump, que no creía en nada de eso. Y ahora nos quedan nueve años para intentar hacer lo que la ciencia nos dice que debemos hacer«, agregó.

4. Los planes de reactivación económica

La canciller alemana, Angela Merkel, durante la cumbre del Consejo Europeo que sancionó Next Generation EU.

Uno de los puntos más importantes para la agenda climática post-pandemia son los planes de reactivación económica que implementen las principales economías del mundo. La pandemia de coronavirus produjo la mayor recesión global desde 1930 y los paquetes de estímulos diseñados por los gobiernos pueden impulsar las energías renovables… o aumentar los subsidios a los combustibles fósiles.

Por el momento, los datos no son muy alentadores. En septiembre de 2020, el informe Greenness of Stimulus Index, elaborado como parte la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (F4B) de la organización Vivideconomics, concluyó que los paquetes presentados por 16 de las 20 economías que conforman el G20 tendrán un impacto ambiental negativo.

Entre los países más desarrollados, los programas elaborados por Estados Unidos – en ese momento, bajo la presidencia de Donald Trump – fueron los más perjudiciales, seguidos por las iniciativas de Australia, Italia y Japón.

«Hasta la fecha, la respuesta económica del G20 a la crisis de COVID-19 está destinada a reforzar las tendencias ambientales negativas. En otras palabras, no podrá reconstruirse mejor: la mayoría de los gobiernos han optado por no utilizar el estímulo económico para mejorar la naturaleza o abordar el cambio climático», detalló el reporte.

Sin embargo, existen algunas buenas noticias. En primer lugar, algunos países sí lograron poner en marcha planes verdes de recuperación, como aquellos presentados en Europa Occidental, Corea del Sur y Canadá. En Alemania, el «paquete para el futuro» fue el primero en incluir medidas ecológicas generalizadas, incluyendo la financiación de I+D en sectores de energía y transporte. Por su parte, el programa «Next Generation EU», de la Unión Europea, es el estímulo más respetuoso con el medio ambiente, en tanto destina el 37% de sus 750.000 millones de euros a iniciativas medioambientales, además de promover un riguroso sistema de salvaguardas.

En segundo lugar, existen datos concretos que demuestran que invertir en paquetes de estímulos sustentables puede, incluso, acelerar la recuperación económica. En mayo de 2020, un estudio de la Universidad de Oxford demostró que éstos crean más empleos, ofrecen mayores rendimientos a corto plazo y conducen a un mayor ahorro en el largo plazo, en comparación con paquetes tradicionales. Asimismo, en octubre de 2020 la Agencia Internacional de Energía concluyó que la energía solar constituye: «la fuente energética más barata de la historia«.

Lo cierto es que, como vimos, 2021 será un año crucial, capaz de marcar un antes y un después en materia climática. Aunque al momento no se han hecho grandes avances al ritmo necesario, no nos queda más que ser optimistas. Después de todo, el verdadero cambio depende de todos nosotros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s