El 2020 en fotos

El 2020 llegó y se fue en un abrir y cerrar de ojos. Si bien el coronavirus pareció ser el protagonista, en este resumen destacamos los acontecimientos internacionales que marcaron el año.

Incendios Australia

Un koala rescatado en un bosque en llamas en la isla Canguro, al suroeste de Adelaida, Australia, el 7 de enero de 2020. Foto por: Reuters

El »kick off» de este año histórico fueron las imágenes de los devastadores incendios en Australia, que comenzaron a finales del 2019 y continuaron dando comienzo a un 2020 que dará de que hablar por muchos años. La magnitud de los mismos fue tal que los australianos recuerdan aquella temporada como el »Verano Negro».

Los efectos de este fenómeno en cifras – 12 millones de hectáreas fueron arrasadas por los incendios de 2019-2020, 34 personas perdieron la vida en los incendios y 417 indirectamente, debido a la inhalación de humo. El coste de la recuperación se cifró en 4,5 billones de dólares australianos. 400 millones de toneladas de CO2, como mínimo, fueron liberadas a la atmósfera durante los incendios, según las estimaciones más favorables. 1.500 millones de animales murieron en los incendios, 49 especies amenazadas vieron afectado su hábitat.

Asesinato General Iraní Soleimani por tropas estadounidenses

6 de enero 2020. Multitud de gente reunida en Teherán para despedir al General Qasem Soleimani. Foto por: CNN world

El General Soleimani era uno de los comandantes de seguridad e inteligencia iraní mas poderoso. Fue el líder de la fuerza de élite Al Quds de la Guardia Revolucionaria iraní, unidad a cargo de las operaciones en el exterior. Fue catalogado como terrorista por Estados Unidos e Israel desde 2011, mientras que para muchos iraníes fue considerado un héroe. El 3 de enero murió como consecuencia de un ataque con drones cerca del aeropuerto de Bagdad, la capital Iraquí, llevado a cabo por el ejercito estadounidense.

Este hecho renovó tensiones entre Estados Unidos e Irán, luego de que la potencia norteamericana se adjudicara el ataque acusando a Soleimani del asesinato de sus diplomáticos y oficiales en bases iraquíes y de los ataques a la embajada estadounidense en Bagdad. Las hostilidades desencadenadas luego de estos hechos amenazaron con una nueva guerra entre los dos enemigos históricos, que incluso generó temor por una inminente Tercera Guerra Mundial.

A lo largo del año las rivalidades escalaron y se estancaron, la intervención de Estados Unidos en la geopolítica de la región jugó un papel fundamental. Tomando le miedo ante Irán y el deseo de desarrollo económico como interés común, logró acercar a Israel con los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin mediante los Acuerdos de Abraham. Estos acuerdos rediseñan el papel de Israel en Medio Oriente y generan un cambio de posición de los estados del Golfo sobre el conflicto con Palestina.

Si te interesa conocer más sobre este tema, te recomendamos:

Impeachment Trump 

6 de Febrero 2020. Trump sostiene un periódico durante el National Prayer Breakfast un día después de ser absuelto de su impeachment. Foto: Oliver Contrerasa Press Reuters

En diciembre del 2019 el Congreso convirtió a Donald Trump en el tercer presidente en la historia norteamericana que fue acusado en juicio político. Votó casi en su totalidad entre las líneas de partido para acusar a Trump de abuso de poder y obstrucción del Congreso. El 5 de febrero del 2020 el Senado, controlado por la mayoría Republicana, absolvió al presidente en los dos artículos del Impeachment. Apostando, así, a la reelección del candidato Republicano.

Primarias Estados Unidos

3 de febrero, Des Moines. Una lista completa de candidatos esperaba el apoyo de los demócratas de Iowa mientras comenzaba el cáucaso. Foto: Gabriela Bhaskar for The New York Times

Cuando hay elecciones presidenciales en la potencia más importante del mundo, toda noticia al respecto se vuelve de interés internacional, ya que quien sea el nuevo líder de esa Nación podría redefinir el tablero de juego. Esto fue lo que convirtió a Estados Unidos en el protagonista clave del 2020.

Mientras que Donald Trump se alza como el líder del Partido Republicano, los demócratas debieron atravesar un largo proceso de elecciones primarias para definir a su candidato, quien luego se enfrentó en los comicios generales con el actual ocupante de la Casa Blanca. 

Las primarias demócratas comenzaron formalmente el 3 de febrero con el caucus de Iowa que, tras numerosos conflictos en el recuento de los datos, dio como ganador al ex-alcalde de South Bend, Indiana, Pete Buttigieg. Luego siguieron las primarias en New Hampshire, que finalizaron con Bernie Sanders obteniendo un ajustado primer puesto, y los caucus de Nevada, en los que el Senador Sanders obtuvo una victoria holgada gracias al voto latino. Posteriormente, se realizaron primarias en el Estado de South Carolina, en las que el ex vicepresidente de Obama, Joe Biden, ganó por un margen cercano a los 20 puntos gracias al voto afroamericano.

El sistema eleccionario estadounidense tiene muchas particularidades, y por eso te recomendamos esta guía rápida para conocer cómo funciona este proceso:

COVID-19 declarado pandemia

 Extreme measures and short supplies. Foto por: Max Aguilera-Hellweg

En marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró oficialmente al brote del virus originado en Wuhan como pandemia. En ese momento, hubo 118,000 casos reportados y más de 4,000 muertes ya que el virus se había afianzado en todos los continentes excepto en la Antártida. Para tratar de frenar la propagación del virus, se pidió a las personas que evitaran las multitudes y limitaran sus viajes y en algunos casos comenzaron a regir las cuarentenas estrictas. Muchos negocios cerraron, dejando a millones sin trabajo y haciendo que otros tengan que trabajar desde casa. Numerosas escuelas y servicios religiosos se cerraron y se trasladaron a Internet. Las ligas deportivas suspendieron sus temporadas. El mundo estaba en pausa.

En Statu Quo aprovechamos esa pausa para escribir sobre este fenómeno que nos sorprendió día a día:

Black Lives Matter

4 de Junio 2020, Nueva York. Foto:  Simbarashe Cha for The New York Times

El incidente de Amy Cooper y el asesinato del afroamericano George Floyd a manos de cuatro policías desataron la furia en las calles estadounidenses. A lo largo de todo el país, se realizaron protestas masivas en contra de la brutalidad policial y del racismo. Un fenómeno histórico en la sociedad norteamericana, que se extendió a muchas rincones del mundo.

Según datos de la organización Mapping Police Violence, el 24% de las víctimas asesinadas por la policía estadounidense en 2019 son personas de color, pese a que éstas sólo representan el 13% de la población total del país. El informe también demostró que no existe una relación directa entre la violencia policial y la tasa de crímenes violentos ocurridos en las ciudades.

En definitiva, el coronavirus, la crisis económica y la brutalidad policial desembocaron en una de las semanas más agitadas de los últimos años, al tiempo en que abrieron una de las heridas más sensibles de la sociedad norteamericana: el racismo, que hunde sus raíces en las profundidades de la historia.

Escribimos sobre esto en:

Explosión en Beirut

5 de agosto de 2020, Beirut, Líbano: dos explosiones en una fábrica de nitrato de amonio en el puerto de la ciudad. Foto: Hussein Malla/Associated Press
Huss

Cuando parecía que lo peor ya había pasado, el 2020 se encargó de demostrarnos que siempre hay lugar para un desastre más. El 5 de agosto comenzaron a circular imágenes de una impresionante explosión, pocos se sabían dónde había ocurrido y qué lo había ocasionado. Pocos minutos después se conoció que una fábrica que almacenaba casi 3.000 toneladas de nitrato de amonio se incendió y generó esta explosión en el puerto de Beirut (Líbano). La consecuencia han sido decenas de muertos y miles de heridos. El corazón de la ciudad quedó destruido.

La explosión no tuvo ninguna intencionalidad, a diferencia de lo que muchos pensaron al ver las imágenes, hasta se llegó a pensar que era una explosión nuclear.  El nitrato de amonio se guardó en un almacén del puerto después de ser confiscado en 2014 de un barco abandonado de propiedad rusa. El incendio que generó la explosión puede haber sido causado por los fuegos artificiales que estaban almacenados junto a este químico.

Sexto mandato de Lukashenko y protestas en Bielorrusia

 Lukashenko, investido para su sexto mandato en ceremonia secreta Foto: Andrei Stasevich Reuter

Bielorrusia no es un país que se repita mucho en los portales de noticias internacionales, se podría decir que gozó de un perfil bajo hasta Agosto del 2020. Esto se debe a que el presidente Alexandr Lukashenko, quien gobierna “con mano dura” Bielorrusia desde hace 26 años (1994), obtuvo una contundente, aunque polémica, victoria en los comicios presidenciales ante Svetlana Tikhanouskaya, su principal competidora. Durante todo el proceso electoral, el Gobierno se ha encargado de allanar el camino para una victoria segura, deteniendo opositores y manifestantes, y censurando información.

Impulsados por la injusticia y la ola de protestas sociales a lo largo del globo, como el movimiento »Black Lives Matter», la capital Minsk y otras grandes ciudades se levantaron en protesta contra los resultados, pero rápidamente fueron reprimidos. Lo que llevó a aun más levantamientos al grito de »Belarusian Lives Matter».

Para conocer más sobre las elecciones en Bielorrusia y las protestas te recomendamos:

Muerte de Ruth Bader Ginsburg

25 septiembre 2020, Washington. Las mujeres del Congreso de Estados Unidos rodearon el ataúd de la jueza. Foto: Erin Schaff/The New York Times

Ruth Bader Ginsburg, la segunda mujer en convertirse en juez de la Corte Suprema de Estados Unidos e ícono en la defensa de los derechos de la mujer, murió el 18 de septiembre a sus 87 años debido a complicaciones de cáncer de páncreas. Ginsburg era la magistrada más antigua de la Corte Suprema y dirigía el ala liberal de la corte.

La muerte de Ginsburg provocó una batalla partidista por la nominación de su sucesor. El presidente Donald Trump nominó a Amy Coney Barrett, quien fue juez federal de apelaciones, profesora de derecho de Notre Dame y conservadora probada. Los demócratas se opusieron e intentaron frenar el reemplazo de Ginsburg tan cerca del día de las elecciones, haciendo referencia a cómo los republicanos del Senado bloquearon la consideración de Merrick Garland en 2016 por el presidente Barack Obama.

El impacto político del fallecimiento de la Jueza Ginsburg es sumamente decisivo. La corte suprema de Estados Unidos ya contaba con mayoría republicana (5 de 9 jueces republicanos) y Trump ya había logrado el nombramiento de dos de esos jueces: N. Gorsuch (2017) y B. Kavanaugh (2018). El reemplazo de Ginsburg con la confirmación del Senado, de mayoría republicana, puede llevar a la conformación de una corte conservadora que va a definir las decisiones judiciales para toda una generación.

Amy Barrett fue confirmada por el Senado en octubre y juró ocho días antes del día de las elecciones. Conformando una Corte Suprema de mayoría republicana y conservadora.

Conflicto entre Armenia y Azerbaiyán

Vesile Mehmedova se sienta frente a los escombros de la casa de su hermano mientras sus familiares buscan sus pertenencias, en un lugar de la explosión alcanzado por un cohete durante los enfrentamientos en la región separatista de Nagorno-Karabaj en la ciudad de Ganja, Azerbaiyán, el 11 de octubre. Foto: REUTERS/Umit Bektas.

En septiembre de este año, comenzaron los enfrentamientos más severos desde 1994 entre Armenia y Azerbaiyán. Ambos mantienen una disputa histórica por el Nagorno Karabaj, un enclave de población armenia ubicado en el corazón de Azerbaiyán – y reconocido internacionalmente como parte de este último.

Los hechos que desencadenaron el combate aún son inciertos y existen acusaciones cruzadas de ambas partes. La principal hipótesis es que el gobierno azerí habría emprendido una ofensiva para recuperar el mencionado territorio, que permanece bajo el control de un gobierno separatista apoyado por Armenia.

A pesar de que el mundo entero llamó al cese de las hostilidades y al inicio de conversaciones diplomáticas y de que se firmó una tregua humanitaria, ambos países reportaron incumplimientos y los enfrentamientos continúan.

En esta nota, te damos cinco claves para entender mejor lo que ocurre en una región remota pero geopolíticamente muy importante:

Triunfo Biden – Harris

Wilmington, Delaware 7 noviembre 2020. Joe Biden y Kamala Harris dan sus primeros discursos a la Nación como presidente y vicepresidente electos, luego de que el conteo de Pensilvania le diera a Biden los votos necesarios del Colegio Electoral para asegurar la victoria. Erin Schaff/The New York Times

El día de las elecciones llegó y se fue sin un ganador proyectado en los Estados Unidos. Los conteos se retrasaron debido a la avalancha récord de boletas por correo, debido a la pandemia, las solicitudes de boletas electorales ausentes y por correo habían aumentado en todo el país.

Al final, la elección de Estados Unidos fue clara. Joe Biden recuperó Michigan, Pensilvania y Wisconsin para los demócratas, y cambió los estados de Arizona y Georgia para obtener un total de 306 votos electorales.

Los partidarios de Biden salieron a las calles para celebrar su victoria el 7 de noviembre, varios días después del día de las elecciones. Mientras que el presidente Donald Trump continuó con sus afirmaciones infundadas de que se estaba cometiendo un fraude generalizado y que en realidad él habría ganado las elecciones. Esas afirmaciones fueron rechazadas por jueces y funcionarios electorales en varios estados.

Vacunación COVID-19

8 de diciembre 2020: Margaret Keenan, 90, es aplaudida luego de ser la primer persona en el Reino Unido e recibir la vacuna Pfizer/BioNtech contra el COVID19. Foto: Jacob King/Pool/Getty Images

El Reino Unido fue la primer nación en empezar a vacunar a sus ciudadanos con una vacuna de Covid-19 completamente examinada y autorizada, un momento histórico en la pandemia de coronavirus. Keenan, quien recibió la vacuna una semana antes de cumplir 91 años, expresó que se sintió »privilegiada en ser la primera en recibir la vacuna, es el mejor regalo de cumpleaños que podría pedir ya que significa que podré pasar Año Nuevo con mi familia luego de estar un año entero en cuarentena».

A pesar de que las expectativas de tener una vacuna para el 2020 eran demasiado bajas, la presión social y política apresuraron la aprobación de las primeras vacunas, y en varios países comenzaron las campañas de vacunación en el ultimo mes de este año. Los intereses políticos y económicos que confluyen en la carrera por la inmunidad han diversificado las compras para no herir sensibilidades. China es el país que hoy cuenta con mas desarrollos (4 vacunas) y está extendiendo por el mundo una diplomacia silenciosa basada en el fármaco más preciado en el planeta, comenzando con sus socios latinoamericanos.

Por otro lado, Rusia, aplica una diplomacia contraria a la estrategia China. Desde que comenzó la carrera por la vacuna contra el coronavirus, el objetivo de Rusia fue claro: desprestigiar las fórmulas desarrolladas por laboratorios occidentales como Pfizer (Estados Unidos), BioNTech (Alemania), AstraZeneca (Reino Unido), y Moderna (Estados Unidos). Ante el avance de las vacunas occidentales, y frente a la poca fiabilidad a la Sputnik V por su temprana -y polémica- aprobación, la misión de Rusia es desalentar la compra de vacunas occidentales sobre todo en países de su interés como India y Brasil y con ese fin, Moscú lanzó una enorme campaña de desinformación y virus informáticos en las redes sociales.

No obstante esto las vacunas occidentales generan mucha mas expectativa y fiabilidad que las Rusas y están siendo aplicadas en gran parte del globo.

BREXIT

23/12/2020 Londres, Reino Unido. El Primer Ministro británico Boris Johnson hablando con la presidente de la Comisión Europea Ursula von der Leyen sobre el acuerdo del BREXIT. Foto: Andrew Parsons / No 10 Downing Street

Por cuatro años el Brexit tuvo su lugar en los titulares internacionales, pero este es quizás el mas importante ya que el 31 de diciembre de 2020 es la fecha definitiva para la efectiva salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Finalmente se logró un acuerdo sobre las condiciones de la relación futura entre el bloque y el Reino Unido para evitar un »Brexit Duro» el 31 de diciembre. El pacto logrado después de arduas negociaciones, prevé una relación comercial sin cuotas ni tarifas a condición de que Londres sea reciproco en materia de competencias y otras salvaguardas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s