La presente nota forma parte de un proyecto sobre internacionalización de ciudades y gobiernos locales elaborado junto al centro de estudios internacionales Córdoba Global. Podés leer la entrevista con Noelia Wayar, Directora de la organización Ciudades Globales, haciendo click acá.
Si sólo tenés 5 minutos:
- Desde hace varios años, el arquitecto franco-colombiano Carlos Moreno trabaja en el concepto de «ciudades de cuarto de hora». Actualmente, la idea promete cambiar el escenario urbano post-pandemia, repensando su relación con el tiempo y el espacio.
- El proyecto se encuentra estrechamente relacionada con la búsqueda de mayor sustentabilidad y eficiencia energética, así como también con la mejora en la calidad de vida de los habitantes. Uno de sus objetivos centrales es garantizar para todos los ciudadanos la satisfacción de las necesidades urbanas básicas en un radio no mayor a 15 minutos de traslado a pie o en bicicleta.
- Entre las ciudades que buscan implementar cambios en esa dirección se encuentran París, Melbourne, Ottawa, Detroit y Copenhague. En latinoamérica, urbes como Buenos Aires, Montevideo, Lima, Medellín, Guayaquil, Bogotá y Río de Janeiro también tienen intenciones de desarrollar programas similares.

“Nos han robado el tiempo”. Eso afirma el arquitecto franco-colombiano Carlos Moreno, creador del concepto de “ciudades de cuarto de hora”, que promete cambiar el escenario urbano post-pandemia repensando su relación con el tiempo y el espacio. “Se trata de generar una ciudad multicéntrica, en la que cada persona pueda tener a 15 minutos de su lugar de residencia – ya sea a pie o en bicicleta – acceso a los servicios esenciales que le permiten considerarse un ser feliz”, señaló Moreno al medio vasco EiTB.
Su propuesta, según aseguró a LA Network, pretende encontrar una solución a la siguiente pregunta: “¿Cómo ofrecer a los residentes urbanos una ciudad serena, con más proximidad, menos estrés, menos horas de transporte y, al mismo tiempo, satisfacer sus funciones sociales urbanas esenciales?” Para el profesor de la Sorbona, la respuesta pasa por avanzar desde la planificación urbana hacia la planificación de la vida en la ciudad, transformando de manera profunda un espacio que actualmente es monofuncional. De plasmarse, permitiría a los ciudadanos acceder a las seis funciones urbanas básicas – habitar, trabajar, aprovisionarse, cuidarse, aprender y descansar – en las proximidades de su hogar.
Este nuevo concepto de ciudad se opone, en gran medida, a la planificación urbana de los últimos cien años, en la cual se separaban las áreas residenciales, laborales, entretenimiento e industria, haciendo necesario recorrer grandes distancias para cumplir con las actividades de la vida diaria. «Las ciudades modernas han sido segmentadas entre el lugar de vida, lugar de trabajo, donde se hacen las compras… y se ha perdido una de las cosas más importantes de la vida: la noción del tiempo útil», destacó Moreno ante la BBC.
Para ampliar: «Entrevista a Noelia Wayar: ciudades globales y cooperación internacional» (Publicado por Córdoba Global el 26 de agosto de 2020).
¿Cuáles son sus beneficios?

De acuerdo con Naciones Unidas, más del 55% de la población mundial vive en centros urbanos, cifra que se espera aumente hasta el 68% para el año 2050. Sin embargo, a pesar de que hoy las ciudades son grandes focos de contaminación, el escenario post-pandemia y los planes de recuperación económica constituyen una oportunidad para volverlas parte de la solución.
La idea de “ciudades de 15 minutos” se encuentra estrechamente relacionada con la búsqueda de mayor sustentabilidad y eficiencia energética, así como también con la mejora en la calidad de vida de los habitantes. Para Moreno, esto último se alcanza reduciendo las distancias de acceso a las funciones sociales urbanas clave, para lo cual resulta necesario considerar cuatro criterios: re-descubrir los recursos de proximidad, utilizar los metros cuadrados de manera más eficiente, otorgarle a cada lugar una multiplicidad de usos y re-apropiarse del espacio público, transformándolo en un lugar de encuentro.
Uno de sus principales ejes de atención es el transporte: al reducirse las distancias que las personas deben recorrer para satisfacer sus necesidades esenciales, el uso de automóviles particulares disminuye y, como resultado, las emisiones de dióxido de carbono pueden caer drásticamente. “La fuente principal de emisiones de CO2 es la movilidad. Si queremos limitar el calentamiento global, una amenaza real y permanente ahora, la solución básica real no es la ingeniería para construir más rutas y más accesos sino la “desmovilidad”, moverse menos por obligación”, aseguró Moreno a LA Network.
De acuerdo con Richard Sennet, sociólogo estadounidense y profesor de la London School of Economics, el MIT y la Universidad de Nueva York, la clave está en repensar la densidad urbana, de modo que las personas logren comunicarse y participar de la vida social aún en momentos en los que sea necesaria el distanciamiento físico. En este sentido, “la ciudad de cuarto de hora” permitiría disminuir las grandes aglomeraciones en el transporte público y fomentaría una movilidad más sustentable y saludable. Según afirmó Sennet en una columna publicada en El País, para conciliar la idea de “ciudad próspera” con los objetivos de sustentabilidad y resiliencia, resulta imperativo repensar la densidad “de manera radical”.
Otra de las aristas del proyecto es la revitalización de los barrios, considerados por Moreno como “los pulmones de la ciudad”. Según el urbanista, la creación de urbes policéntricas fomentaría una distribución más equitativa de las actividades económicas, favoreciendo los comercios locales y creando nuevos espacios de encuentro. Esto tiene una especial relevancia para las ciudades latinoamericanas, en las que para Moreno los barrios son un potente motor del desarrollo.
Para ampliar: «El rol de las ciudades en la agenda internacional: entrevista a Noelia Wayar» (2da parte).
Algunas ciudades modelo
En París, el proyecto de Carlos Moreno fue adoptado por la alcaldesa Anne Hidalgo como su principal propuesta de campaña en los comicios de 2020, en los que resultó reelecta para un segundo mandato. “París ha cambiado radicalmente en estos 6 años por la acción extraordinaria de Anne Hidalgo. París es la ciudad de los Acuerdos de París, de la COP21 de hace 5 años; su responsabilidad hacia la comunidad internacional es inmensa y tiene que siempre dar el ejemplo”, afirmó Moreno.
Según detalló en entrevista con LA Network, una de las principales propuestas del proyecto adoptado por Hidalgo es volver a las principales calles de París inaccesibles para vehículos, convirtiendo las intersecciones en plazas peatonales y creando “calles para niños” en las cercanías de las escuelas. De esta manera, parte del espacio antes ocupado por el tránsito automotor sería rediseñado para favorecer la actividad física y social. Otro de los puntos incluídos es la apertura de las escuelas y de la alcaldía durante el fin de semana, generando lugares de estudio y encuentro.
De acuerdo con la BBC, existen otras ciudades en el mundo que buscan implementar cambios en esta dirección, entre las que se encuentran Melbourne, Ottawa, Detroit y Copenhague. En latinoamérica, urbes como Buenos Aires, Montevideo, Lima, Medellín, Guayaquil, Bogotá y Río de Janeiro también tienen intenciones de desarrollar programas similares. Cada una de ellas, sin embargo, deberá adaptar la propuesta a sus medidas y posibilidades, generando su propia versión de “ciudades de cuarto de hora”.

Para Moreno, la clave está en el diálogo. “Los alcaldes tienen que desarrollar una hoja de ruta para construir esa ‘ciudad de 15 minutos’ con los actores económicos, sociales y ambientales”, señaló a la BBC. El fomento del teletrabajo – para muchos impuesto a la fuerza debido a la pandemia de coronavirus – resulta una medida clave, en tanto permite romper con el círculo casa-trabajo-casa y puede promover nuevos modelos de negocios basados en la cercanía. Es decir, lo que el urbanista denomina “economía de la proximidad”.
Asimismo, la implementación de “ciudades de cuarto de hora” es una de las propuestas formuladas por C40 – la red de municipios que lideran la transformación urbana en materia de cambio climático – para los planes de recuperación post-covid19. Recientemente, la organización lanzó su Agenda para una recuperación justa y ecológica, con medidas centradas en la creación de empleos verdes, la inversión en servicios públicos esenciales, y la protección del sistema del transporte público, entre otros. La coordinación de la agenda se encuentra liderada por los alcaldes de Los Ángeles y Milán, y sus principios ya han sido respaldados por más de 40 ciudades alrededor del mundo.
Para ampliar: “Coronavirus en Francia: qué es la «ciudad de 15 minutos» que está implementando París y cómo podría ayudar a la recuperación económica tras la pandemia” (Publicado por la BBC el 3 de agosto de 2020).